domingo, 18 de octubre de 2009

– ISLAS MALVINAS –

Las Islas Malvinas, un archipiélago ubicado al sur de la República Argentina, dentro de los límites del Mar Argentino. Fueron descubiertas por el holandés Sebald Weert el 24 de enero de 1600. Está comprendida por dos islas mayores, la Soledad de 6308 km2 y la Gran Malvina de 4352 km2 y gran cantidad de islas e islotes.





Mapa de las Islas Malvinas, con la toponimia argentina.



Toponimia

El nombre Malvinas es una derivación de Malouines, el topónimo dado por los navegantes franceses y flamenco-neerlandeses que hace referencia al puerto de Saint-Malo, en Francia, desde donde partían. El nombre de las islas, en inglés, fue acuñado por el navegante John Strong en honor a Anthony Cary, quinto vizconde Falkland, tesorero de la Real Armada Británica.

Descubrimiento

No existe evidencia totalmente comprobada sobre quiénes y cuándo descubrieron las islas. Una de las hipótesis es que las mismas fueron avistadas por primera vez en el año 1520 por la expedición de Fernando de Magallanes, al buscar un pasaje hacia el océano Pacífico. Esteban Gómez les dio el nombre de la nave que comandaba: San Antón, es por esto que en los antiguos mapas aparecen con el nombre islas Sansón al ser eludida la "t"; Simón de Alcazaba y Sotomayor y Alonso de Camargo las visitaron antes del año 1540 y las describieron en el Islario de Santa Cruz en el año1541: "Al oriente del puerto de San Julián... a cincuenta y un grados de altura". En esas épocas fueron conocidas con nombres españoles como islas de San Carlos e islas de los Patos. Las Malvinas fueron frecuentemente confundidas con una supuesta isla llamada Pepina (apodada parofónicamente Peypus por los británicos), aunque también han sido llamadas imprecisamente así otras ínsulas del Atlántico Meridional.

Los corsarios británicos John Davis , Francis Drake y Richard Hawkins, a la caza de los galeones españoles, las habrían percibido en la lontananza, pero no pusieron pie en tierra ya que las habrían confundido con las costas patagónicas.

En 1600 un marino holandés, Sebald de Weert, visitó las islas. Es por ello que los mapas holandeses de la época mostraban el nombre de islas Sebald.

Guerra de las Malvinas

En 1842 la casa bancaria Baring Brothers envió a Buenos Aires un comisionado para llegar a un arreglo en el pago de la deuda atrasada, cuyo servicio no se abonaba desde 1828. Rosas ofreció, y encargó a Manuel Moreno de la propuesta, la cesión de las Malvinas a Inglaterra, a cambio del empréstito y de las deudas vencidas, pero la gestión no dio resultado, según mostró V. J. Lavalle Cobo en el "Anuario de la Sociedad de Historia Argentina" (1940). En nombre del gobierno de Rosas, el ministro Felipe Arana daba el 31 de noviembre de 1838 estas instrucciones al ministro plenipotenciario en Londres, Manuel Moreno: “Insistirá, así que se le presente la ocasión, en el reclamo respecto de la ocupación de las islas Malvinas, y entonces explorará con sagacidad sin que pueda trascender ser idea de este gobierno si habría disposición en el S. M. B. para hacer lugar a una transacción pecuniaria, que sería para cancelar la deuda pendiente del empréstito argentino”.

Se volvió sobre este asunto en ocasión de la llegada en 1842 del comisionado de la casa Baring Brothers, Paliciou Falconet, pero éste no quiso admitir el arreglo propuesto. En marzo de 1844, el ministro de Rosas, Insiarte, reiteró el ofrecimiento de dichas islas en pago de la deuda.

Desde 1843 el gobierno británico puso bajo administración del gobierno de las Malvinas a las llamadas Dependencias de las islas Malvinas, territorios que mantuvieron un estatus separado con autonomía financiera. Ese año las dependencias sólo correspondían a las islas Georgias del Sur, pero fueron ampliadas en 1908 para abarcar a las Sandwich del Sur, las Orcadas del Sur, las Shetland del Sur y la Tierra de Graham. Al crearse el Territorio Antártico Británico en 1962, las dependencias quedaron reducidas a las Georgias del Sur y Sandwich del Sur, hasta que en 1985 fueron transformadas en el Territorio británico de ultramar de las islas Georgias y Sandwich del Sur.

Ciento cincuenta años más tarde, los dirigentes de la dictadura argentina idearon la reconquista de las Islas Malvinas. Fuerzas argentinas recuperaron el control de las islas el 2 de abril de 1982. Comenzada la Guerra de las Malvinas, los británicos respondieron con una fuerza expeditiva que desembarcó seis semanas más tarde y después de duros combates forzaron la rendición argentina el 14 de junio de 1982.

Posición argentina

La República Argentina no reconoce la soberanía británica (al igual que otras naciones iberoamericanas) y las incluye como parte de su territorio, más precisamente como parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Como sucesora del dominio español, la República Argentina poseyó estos territorios hasta 1833 y luego, brevemente, durante la Guerra de las Malvinas en 1982. La Constitución Nacional Argentina, reformada en 1994, ratifica en la primera de sus Disposiciones Transitorias el reclamo de la soberanía y la recuperación de la misma como un "objetivo permanente e irrenunciable del Pueblo Argentino". Desde 1982 la República Argentina renombró a la capital de las islas como Puerto Argentino.

Desde 1965, la “Cuestión de las islas Malvinas”, que incluye a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich el Sur y los espacios marítimos circundantes, se encuentra bajo consideración de las Naciones Unidas. La Asamblea General y el Comité de Descolonización han definido esta cuestión como un caso particular y especial que difiere de las situaciones coloniales tradicionales debido a que involucra una disputa de soberanía. También la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se expresó al respecto reafirmando su respaldo a los derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido.

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Falkland_Islands_topographic_map-es_(argentinian_names_places).svg

http://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Malvinas

Geografía Física – Flora y Fauna –

Flora

Las plantas subtropicales dominan el norte del país, como parte de la región del Gran Chaco. El género Dalbergia de árboles está bien diseminado y se halla representado por el palo de rosa y el árbol del quebracho; también son predominantes los árboles blancos y negros del algarrobo (Prosopis alba y Prosopis nigra). La sabana existe en las regiones más secas, cerca de los Andes. Las plantas acuáticas prosperan en los humedales que dotan a la región.






El ombú, propio de la pampa argentina.







En la zona central del país se encuentra la Pampa húmeda, una gran pradera. Originalmente, la pampa no tenía virtualmente ningún árbol; pero debido a la intervención humana se encuentran presentes ciertas especies importadas como el sicómoro americano o el eucalipto. Uno de los árboles nativos de la zona es el ombú, un árbol de tipo perennifolio.

Los suelos superficiales de la llanura pampeana poseen una gran cantidad de humus. Esto hace que la región sea muy productiva para la agricultura.

La pampa occidental o pampa seca recibe menos de 500mm/año de precipitaciones, y es una llanura de hierbas duras o estepa. En gran parte su tussok es el mismo del Comahue, la región central de la pampa occidental, y se halla recubierta de "montes" o bosques del árbol caducifolio llamado caldén. El mismo se distribuye en una diagonal que va desde los límites meridionales de las provincias de Córdoba y San Luis hasta los límites meridionales de las provincias de La Pampa y Buenos Aires.







Araucarias, en el Parque Nacional Lanín.






La mayor parte de la vegetación de la Patagonia argentina está compuesta de arbustos y hierbas, adaptadas para soportar las condiciones secas de dicho hábitat. El suelo es duro y rocoso e imposibilita la agricultura a gran escala, a excepción de los valles. Los bosques coníferos crecen en la Patagonia occidental y en la isla de Tierra del Fuego. Las coníferas nativas de la región incluyen el alerce, ciprés de la cordillera, ciprés de las guaitecas, el huililahuán, el lleuque, mañío hembra, y la araucaria, mientras que los árboles hojosos nativos incluyen varias especies de Nothofagus, entre ellos el coigüe, el lenga y el ñire.








Quebracho colorado chaqueño.










Árboles foráneos presentes en plantaciones de la silvicultura son la Picea, el ciprés, y el pino. Las plantas comunes son el copihue y el colihue. En Cuyo, abundan los arbustos espinosos semiáridos y otras plantas xerófilas. A lo largo de varios oasis, las hierbas y árboles de río crecen en números significativos. El área presenta las condiciones óptimas para el crecimiento a gran escala de las vides de uva. En el noroeste de la Argentina hay muchas especies del cactus. En las elevaciones más altas (sobre 4.000 msnm), no crece ninguna vegetación importante debido a la altitud extrema, y los suelos están virtualmente desprovistos de cualquier vida de plantas.

Fauna

En el norte subtropical se encuentra una gran cantidad de especies animales. Hay grandes felinos como el yaguareté, el puma, y el ocelote; grandes cánidos como el lobo de crin, el úrsido llamado oso de anteojos; primates (monos aulladores); reptiles grandes como cocodrilos y una especie de caimán. Otros animales son el tapir, los carpinchos, el oso hormiguero, el hurón, el pecarí, la nutria gigante, el coatí, y varias especies de tortugas.







El yaguareté.










En la zona subtropical de Argentina existen muchas aves como el águila coronada (la mayor ave predadora del continente), los diminutos colibríes, los flamencos, el tucán y diversas especies de loros. Las praderas centrales están pobladas por los armadillos, el colo colo, y el ñandú o avestruz sudamericana. Los halcones, diversos patos así como las garzas y las perdices, también habitan la zona, al igual que varias especies de ciervos y zorros. Algunas especies se extienden hacia la Patagonia.








Un cóndor andino.








Las montañas occidentales son el hogar de diversos animales. Entre ellos están la llama, el guanaco y la vicuña, que son algunas de las especies más reconocibles de Sudamérica. También en esta región están el gato andino y el cóndor. Este último es el ave voladora de mayor tamaño del mundo, así como también una de las que vuela hasta mayores alturas.






Ñandúes.







En la Argentina meridional habitan el puma, el huemul, el pudú (el ciervo más pequeño del mundo) y el jabalí. La costa de la Patagonia es rica en vida animal: el elefante marino, el lobo marino, el león marino, y diversas especies de pingüinos. En el extremo sur se encuentran los cormoranes, que se alimentan de peces.










Ballena franca austral, en la Península Valdés.










Las aguas territoriales de la Argentina tienen abundante vida oceánica; están los mamíferos como los delfines, las orcas, y las ballenas. Una de las ballenas más destacadas es la ballena franca de gran atractivo turístico. Los peces marinos incluyen las sardinas, las merluzas, los salmones, y los cazones; también está presente el calamar y la centolla en Tierra del Fuego. Los ríos y las corrientes en la Argentina tienen muchas especies de peces de agua dulce como las truchas y un pez sudamericano como el dorado.

Las especies de serpientes que habitan en la Argentina incluyen a la boa constrictora, a la venenosa yarará y a la serpiente cascabel.

Fuente:

Geografía Física – Clima y Relieve –

Clima

Los principales tipos de clima de la Argentina son cuatro: cálido, templado, árido y frío. La extensión del territorio y los accidentes del relieve determinan la existencia de variedades en cada uno de los tipos citados.

Así, en los climas cálidos está el subtropical sin estación seca, que abarca las provincias de Misiones y Corrientes, la zona Norte de Entre Ríos y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. El tropical con estación seca incluye parte de Salta, Oeste de Formosa y del Chaco, la planicie oriental tucumana, casi todo Santiago del Estero y el N.O. de Santa Fe. Es de características similares al anteriormente mencionado, con la diferencia que presenta un período seco que dura hasta la mitad del año. En el N.O., el conjunto montañoso que comprende las sierras subandinas, los valles y quebradas, es considerado de clima tropical serrano.

La zona de los climas templados abarca la provincia de Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y Sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector al N.E. de La Pampa. Entre ellos se encuentra el clima templado pampeano, representado especialmente por la franja ribereña del Paraná–Plata.

En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad templado sin invierno, caracterizado por la falta de período frío definido. El templado con influencia oceánica se halla en el litoral bonaerene, en la zona de Mar del Plata y Necochea, donde la influencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles. Por último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona de clima templado deriva a la región de clima árido.

Los climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina preandina y la Patagonia extraandina. Entre sus variedades tenemos el árido de montaña, que reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza. Al Este de los Andes áridos se extiende el clima árido de las sierras y campos, que coincide aproximadamente con la región de las sierras pampeanas. El árido de la estepa continúa al Sur de la región climática de las sierras y llanos; por el occidente termina al píe de la cordillera que pierde su carácter árido en el Sur de Mendoza; por el oriente limita con la franja de transición y por el Sur, entre los 40º y 42º Sur, la transformación del régimen térmico origina otro tipo de clima: el frío árido de la Patagonia.

Entre los climas fríos está la franja húmeda de los Andes Patagónicos, caracterizada por una progresión de lluvias que se opera de N. a S. –a partir de los 34º S.– en este sector cordillerano. El árido ventoso de la Patagonia se destaca por sus bajas temperaturas, con precipitaciones escasas y, en invierno, hay temporales de nieve. El húmedo austral comprende una franja de la provincia de Santa Cruz, al sur de la zona anterior, y la provincia de Tierra del Fuego, salvo el clima níveo de alta montaña; tiene mayores precipitaciones y la falta del período estival de temperaturas templadas que se registran en las mesetas patagónicas.

El clima níveo es de tipo glacial y abarca la franja de cordillera austral, en la zona de hielo continental de Santa Cruz y en manchas glaciares que hay en la alta cordillera patagónica.

Con respecto al clima de las islas australes, la isla de los Estados posee un clima oceánico frío. El tiempo es brumoso y frío gran parte del año y son frecuentes los temporales. Abundan las precipitaciones níveas. En las islas Malvinas está mejor definido el tipo oceánico. No hay excesos de temperaturas; el verano es apenas templado y el invierno no es muy acentuado. En las islas Orcadas reina el clima níveo; casi toda la superficie de las islas está cubierta por glaciares, y el mar de hielo sólo franquea acceso durante pocas semanas de enero.

** Datos de Interés **

Fenómenos meteorológicos que forman parte del imaginario ciudadano:

• El "veranito de San Juan", uno de los más conocidos. Los habitantes de Buenos Aires lo bautizaron así porque hace su aparición alrededor del 24 de junio, fecha de nacimiento de San Juan el Bautista. Esta rareza climática que puede durar entre tres y siete días alcanza a veces los 24º, por lo que es común observar a la gente asolearse en plazas de la ciudad en pleno invierno.

• Al terminar la estación de frío se presenta la "tormenta de Santa Rosa", un ciclo de lluvias y tormentas eléctricas que irrumpe con la llegada de la primavera y se corresponde con la festividad de esa figura religiosa, el 30 de agosto.

• El 9 de julio de 2007 la Ciudad de Buenos Aires se cubrió de nieve por segunda vez, según registros históricos. La nevada anterior había sido en 1918.

Relieve

Las características generales de la orografía de la Argentina son la presencia de montañas en el oeste y de llanos en el este, configurando una planimetría que disminuye en altitud de oeste a este.

El extremo oeste está conformado por la sección principal de la cordillera de los Andes. Al norte se encuentran los sectores más altos de la cordillera, que son también los más altos del continente. Allí se encuentra el cerro Aconcagua, que con 6.959 metros sobre el nivel del mar es el punto más alto de toda América. El tramo patagónico de los Andes, en cambio, posee picos notoriamente más bajos que los del norte.

En el norte, al este de los Andes y también en sentido norte-sur se extienden las Sierras Subandinas, una serie de sierras escalonadas que conforman valles muy poblados. Al sur de las mismas se encuentran las Sierras Pampeanas, más espaciadas entre sí y separadas por llanuras.











Mapa físico de Argentina.











La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas, enclavadas entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico, donde cae abruptamente en altos acantilados que dan al Mar Argentino. Aquí se encuentra también la depresión más profunda de toda América: la laguna del Carbón a 105 metros bajo el nivel del mar.

En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del macizo de Brasilia, el relieve se presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones. Hacia el sur, en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, se transforman en cuchillas o lomadas de origen sedimentario más bajas aún, constituyendo una topografía ondulante.





Vista del cerro Aconcagua (6.959 msnm), en la Provincia de Mendoza. Es el pico más alto fuera de Asia.




La gran llanura Chacopampeana es una planicie con pocas ondulaciones, subtropical al norte (Gran Chaco) y templada al sur (Llanura pampeana). Drenada en gran parte por el río Paraná, su pendiente es suave, de dirección noroeste - sudeste y prácticamente imperceptible, por lo que los ríos que la surcan son sinuosos, presentando además esteros y pantanos en el Chaco y gran cantidad de lagunas en la Pampa. La monotonía del paisaje sólo se quiebra con la presencia de algunos sistemas serranos.

Fuente:

http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=75

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Argentina_topo_blank.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina#Relieve

Mapa Político de la República Argentina

Fuente:

Geografía Política - Limites, Divisiones y Capitales -

Límites

Ubicada en el sur del continente de América, forma parte del Cono Sur junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.

  • Limita al norte con Bolivia y con Paraguay. El límite con Bolivia lo marca la frontera fijada sobre la sierra de Cochinoca, los ríos Grande de San Juan, Bermejo, Grande de Tarija, Itaú y Pilcomayo y el paralelo 22; así como también por el tratado de 1889, por el cual la Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de Tarija a cambio de la Puna de Atacama. El de Paraguay, en cambio, lo marcan los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un laudo (laudo Hayes), ambos de 1876.
  • Limita al este con Brasil, con Uruguay, el Río de la Plata y el Mar Argentino. El límite con Brasil está demarcado, de acuerdo al Laudo de Cleveland sobre Misiones (1895), por los ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay. Los límites con Uruguay los marcan el río homónimo y el de la Plata, fronteras acordadas por el Tratado del Río de la Plata.
  • Limita al oeste con Chile, cuya frontera común está constituida en su mayor parte por la cordillera de los Andes, demarcada de acuerdo al tratado de 1881, 1899 y 1995, y los laudos británicos de 1902 (Andes patagónicos). El Conflicto del Beagle respecto del Canal Beagle fue resuelto mediante una mediación papal aceptada por ambos países.
  • El extremo sur de la Argentina llega hasta el pasaje de Drake, que une los océanos Atlántico y Pacífico.

La Argentina tiene 3.694 kilómetros de largo de norte a sur y 1.423 kilómetros de este a oeste. Se extiende por más de 33º de latitud entre su extremo norte, la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy a 21°4600S 66°1300O; y el punto más austral del territorio continental argentino, el cabo San Pío, en la isla Grande de Tierra del Fuego, a 55°0300S 66°3100O. A su vez, se extiende de este a oeste por 20º de longitud, desde la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones, a 26°1500S 53°3800O y el cordón Mariano Moreno de los Andes patagónicos en la provincia de Santa Cruz, a 49°3300S73°3400O.

Divisiones

Territorialmente, la República Argentina está organizada en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se encuentra la sede del gobierno federal.

Las provincias dividen su territorio en departamentos y estos a su vez se componen de municipios, con la excepción de la provincia de Buenos Aires que solo lo hace en municipios denominados partidos. Los departamentos, en general, no cuentan con funciones administrativas, aunque en las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja cada departamento es un municipio. En algunas provincias los departamentos son utilizados como distritos electorales para determinar representantes a las legislaturas provinciales y sirven como unidades de descentralización de diversos órganos provinciales como la policía y el Poder Judicial. En el caso de Córdoba, sus departamentos (excepto Capital), se dividen a su vez en pedanías.

Con excepción de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las demás provincias han firmado tratados interprovinciales de integración conformando cuatro regiones para diversos fines:

  • Región del Norte Grande Argentino, formada por las provincias de: Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero. (759.883 km²)
  • Región del Norte Grande Argentino, formada por las provincias de: Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero. (759.883 km²)
  • Región Patagónica, formada por las provincias de: Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. (930.638 km²)
  • Región Centro, formada por las provincias de: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. (377.109 km²)

Las provincias que componen la Argentina, junto con sus respectivas superficies y poblaciones, son las siguientes:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Superficie: 3.042.581 (en km²)

Población: 2.995.805 hab. (INDEC, 2001)

Provincia de Buenos Aires

Capital: La Plata

Superficie: 307.571 (en km²)

Población: 15.052.177 (est. 2008)

Catamarca

Capital: San Fernando del Valle de Catamarca.

Superficie: 102.602 (en km²)

Población: 388.416 (est. 2008)

Chaco

Capital: Resistencia

Superficie: 1.052.185 (en km²)

Población: 99.633 (est. 2008)

Chubut

Capital: Rawson

Superficie: 460.684 (en km²)

Población: 224.686 (est. 2008)

Córdoba

Capital: Córdoba

Superficie: 3.340.041 (en km²)

Población: 165.321 (est. 2008)

Corrientes

Capital: Corrientes

Superficie: 1.013.443 (en km²)

Población: 88.199 (est. 2008)

Entre Ríos

Capital: Paraná

Superficie: 1.255.787 (en km²)

Población: 78.781 (est. 2008)

Formosa

Capital: Formosa

Superficie: 539.883 (en km²)

Población: 72.066 (est. 2008)

Jujuy

Capital: San Salvador de Jujuy

Superficie: 679.975 (en km²)

Población: 53.219 (est. 2008)

La Pampa

Capital: Santa Rosa

Superficie: 333.550 (en km²)

Población: 143.440 (est. 2008)

La Rioja

Capital: La Rioja

Superficie: 341.207 (en km²)

Población: 89.680 (est. 2008)

Mendoza

Capital: Mendoza

Superficie: 1.729.660 (en km²)

Población: 148.827 (est. 2008)

Misiones

Capital: Posadas

Superficie: 1.077.987 (en km²)

Población: 29.801 (est. 2008)

Neuquén

Capital: Neuquén

Superficie: 547.742 (en km²)

Población: 94.078 (est. 2008)

Río Negro

Capital: Viedma

Superficie: 597.476 (en km²)

Población: 203.013 (est. 2008)

Salta

Capital: Salta

Superficie: 1.224.022 (en km²)

Población: 155.488 (est. 2008)

San Juan

Capital: San Juan

Superficie: 695.640 (en km²)

Población: 89.651 (est. 2008)

San Luis

Capital: San Luis

Superficie: 437.544 (en km²)

Población: 76.748 (est. 2008)

Santa Cruz

Capital: Río Gallegos

Superficie: 225.920 (en km²)

Población: 243.943 (est. 2008)

Santa Fe

Capital: Santa Fe

Superficie: 3.242.551 (en km²)

Población: 133.007 (est. 2008)

Santiago del Estero

Capital: Santiago del Estero

Superficie: 865.546 (en km²)

Población: 136.351 (est. 2008)

Tierra del Fuego

Capital: Ushuaia

Superficie: 126.212 (en km²)

Población: 21.478 (est. 2008)

Tucumán

Capital: San Miguel de Tucumán

Superficie: 1.475.384 (en km²)

Población: 22.524 (est. 2008)

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina#Ubicaci.C3.B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina#Organizaci.C3.B3n_territorial

http://www.portalplanetasedna.com.ar/republica_argentina.htm