domingo, 4 de octubre de 2009

Zonas culturales - Cultura Andina

Cultura Andina consta de dos partes, las Culturas andinas del Cuyo y las Culturas Andinas del Noroeste.

  • Culturas andinas de Cuyo
    • Período precerámico: el abrigo Agua de la Cueva, a 2900 msnm, en la precordillera mendocina, testimonia la presencia humana hacia el 8900 y 8300 a.C. En la Cueva del Indiodel Rincón del Atuel, se observa que, a partir del siglo III a.C., los cazadores y recolectores comenzaron a practicar la agricultura, así lo demuestran restos de porotos, semillas de maíz y de zapallo.
      • Cultura de Ansilta: Fue una de las primeras culturas en desarrollar una agricultura precaria en lo que hoy es Argentina, donde hoy se encuentran Mendoza, San Juan y San Luis. La sorprendente y misteriosa Cultura de Ansilta, se prolongó por más de 2000 años entre el año 1800 a.C. hasta el año 500, lo que significa un extraordinario caso de continuidad. Es probable que hayan sido antecesores de las etnias del linaje Huarpe.


  • Culturas andinas del Noroeste

Las culturas preincaicas del período agroalfarero en esta zona se pueden agrupar en tres períodos cronológicos:

  • Período temprano

    Comprende las culturas que abarcan desde los primeros poblamientos hasta el año 650 de nuestra era, son las siguientes:

    • Cultura Condorhuasi: Aparece en el año 200 a.C., en la actual Catamarca. Fue una sociedad de pastores de llamas en la que la agricultura era solo complementaria. Tuvieron un culto violento, en el que utilizaban de modo "chamanista" alucinógenos como el cebil y realizaban sacrificios humanos. Estuvieron entre los primeros en realizar aleaciones metálicas. En la actualidad llaman poderosamente la atención sus esculturas atropomorfas de piedras, denominadas hoy suplicantes, bellas y muy abstractas esculturas líticas en las que se representan figuras humanas en una conmovedora posición de súplica (invocando la lluvia y la fertilidad). Desapareció entre el año 200 y el 500.
    • Cultura Tafí: Aparece en el año 200 a.C y desaparece en el año 800. Contemporáneamente con la Cultura de la Ciénaga aparece la zona del valle de Tafí, en el hoy territorio de Tucumán. Eran agricultores que cultivaban, entre otras cosas, maíz. Lo hacían en sencillas terrazas y andenes y domesticaban llamas.
    • Cultura de la Ciénaga: En el siglo I aparece la primera sociedad plenamente agrícola que se desarrolló en actual territorio argentino: la Cultura de la Ciénaga, también donde hoy está Catamarca. Tenían plantaciones de maíz y sistemas de irrigación por canales. Tenían ganados de llamas y las utilizaban en caravanas para realizar intercambios entre aldeas. Construyeron pequeñas aldeas de no más de 30 viviendas. Fueron un antecedente directo para la Cultura de la Aguada. Desaparece en el año 600.
    • Cultura La Candelaria: Se desarrolló entre el año 200 y el 1000 de nuestra era en el área centro-sur andina de la provincia de Salta y centro y norte de la de Tucumán en las llamadas selvas occidentales. Toma el nombre del departamento salteño de La Candelaria donde fue descubierta. La cerámica que produjeron es generalmente de color gris con trazos simples y figuras geométricas como rectángulos y triángulos que representan figuras humanas y de animales. Fabricaban también instrumentos musicales de viento con formas de animales.
    • Cultura Alamito: Se desarrolló entre el 400 a. C. y el 650 d. C., en la zona del campo de Pucará, en la provincia de Catamarca. Muy influenciada por cultura Condorhuasi. Trabajaron admirablemente la piedra, creando las obras llamadas "Suplicantes" tomando como modelo la figura humana, de absoluta originalidad.
    • Cultura Las Mercedes: Se desarrolló entre el 400 a. C. y el 700 d. C. en las sierras de Sumampa y Guasayán, en la provincia de Santiago del Estero.
    • Cultura San Francisco: Es la más antigua manifestación de asentamientos de grupos agroalfareros del Noroeste argentino. Se desarrolló desde el año 600 a. C. hasta el comienzo de nuestra era en los valles orientales jujeños.


  • Período medio

    Comprende las culturas desde el año 650 hasta el 850, son las siguientes:

    • Cultura de la Aguada: Se desarrolla entre los siglos IV y X en territorio de las actuales provincias de Catamarca y La Rioja, identificada por el arqueólogo argentino Rex González quien la define como "la más andina de las culturas del NOA", vinculada al horizonte cultural Tiwanaku. La Aguada se caracterizó por desarrollar un extraordinario arte alrededor de la figura del yaguar. Según José Pérez Gollán (1992) la Aguada es un momento histórico de la culturas del noreste, en el que surge una nueva forma política: los llamados "señoríos" o "jefaturas", por estar dominadas por un "señor", que dominaba una determinada región por medio del control del excedente económico y los recursos simbólicos. En sus representaciones se destaca la presencia del sacrificador. Su economía estaba apoyada en una expansiva agricultura en terrazas regadas por complejos sistemas hidráulicos. Producían maíz, porotos, calabazas y maní. Intercambiaban productos con lugares muy distantes San Pedro de Atacama o el Valle de Copiapó (Chile), usando un sistema transporte basado en las llamas. La metalurgia era muy avanzada y descubrieron el bronce antes de la llegada de los españoles. Hacia 900 d. C., La Aguada desaparece. Su herencia va a encontrarse en las Cultura Belén y Santa María.
    • Cultura Sunchituyoc: Se desarrolló entre el 700 y el 900 de nuestra era en el interior de la llanura central de la provincia de Santiago del Estero. La decoración de su cerámica fue profusa, con pájaros humanizados, cóndores, águilas y loros de agudo pico y víboras.


  • Período tardío

    Comprende las culturas desde el año 850 hasta la llegada de los incas en el 1450, son las siguientes:

    • Cultura Santa María: Apareció en el año 1200 y desaparece en el año 1470, la existencia de terrazas de cultivo y sistemas de riego muy complejos permitió a Santa María tener una gran población y acumular excedentes que eran almacenados en silos subterráneos. Cultivaron el maíz, la papa, el poroto, la quínoa y el zapallo y recolectaron intensivamente algarroba y chañar. Fueron expertos ganaderos y utilizaron el forraje. Realizaron un amplio intercambio de producto con otros pueblos distantes usando sus caravanas de llamas. Alcanzaron un notable desarrollo de la metalurgia del cobre, el oro y la plata y fueron conocidos en toda la región por sus bronces de excelente calidad. Santa María alcanzó una gran complejidad sociopolítica: un señor, cuyo poder era hereditario; guerreros y sacerdotes, la cultura santamariana coincide en gran medida con la etnia diaguita.
    • Cultura Belén: Se desarrolló en los departamentos de Belén y Tinogasta en la provincia de Catamarca, a lo largo del río Hualfín. Su desarrollo se produce entre el año 1000 y el 1450 en los valles de Abaucán y Hualfín, donde estaba su centro principal, y en el bolsón de Pipanaco.
    • Cultura Humahuaca: Correspondió al pueblo omaguaca que habitaba la Quebrada de Humahuaca y zonas aledañas.
    • Cultura Sanagasta o Angualasto: Comenzó su desarrollo hacia el año 1000, tuvo su centro en territorio de la actual provincia de La Rioja y extendió su influencia hasta el territorio de la actual provincia de San Juan. Se caracteriza porque su cerámica tiene dibujos abstractos en grandes recipientes o urnas de boca amplia y paredes oblicuas. Emplearon los colores negro, rojo y blanco. Trabajaron también metales, principalmente el cobre con el que hicieron pectorales y aros.
    • Cultura Averías: Se desarrolló entre el año 1200 y el 1500 aproximadamente en la provincia de Santiago del Estero. Recibieron fuertes influencias de la zona andina.


  • Invasión Inca

    Período que abarca desde el año 1400 d.C hasta el 1520 d.C.

    • La formación del Tucumán: Un siglo antes de la llegada de los españoles a América, el noroeste andino de lo que hoy es Argentina registraba la presencia de una gran cantidad de pueblos sedentarios con identidades, culturas y civilizaciones propias, entre ellos se contaban a los diaguitas, atacameños, omaguacas y huarpes. En el siglo XV gran parte del territorio de estos pueblos fue invadido por los quechuas y anexado a la zona meridional del Kollasuyu o Collasuyo (aunque hacia fines de dicho siglo, dada la lejanía respecto al Cusco, la región formaba un territorio especial del Tawantinsuyu conocido como "El Tucumán" -en el sentido amplio de la palabra Tucumán- y el "Kiri-Kiri").
    • Las culturas andinas independientes: Fuera del Tahuantinsuyu o Tawantinsuyu existieron en el actual territorio argentino otras poblaciones sedentarias con influjos culturales andidos, por ejemplo los lule-toconoté (en guerra con los quechua, llamados peyorativamente por éstos: "surí" -ñanduces-) y los sanavirones en el área actualmente correspondiente a las provincias de Tucumán, oeste de Santiago del Estero y norte de Córdoba, así como los comechingones en las sierras de Córdoba y San Luis.
    • Santuarios incas de alta montaña: Uno de los más interesantes puntos incaicos en territorio argentino ha sido el centro de ritual más alto del mundo, el volcán Llullaillaco, a 6.710 metros, donde se realizaban sacrificios humanos. Para los incas las montañas eran huacas, lugares sagrados; por esa razón establecieron un sistema de santuarios en las cumbres de las montañas más altas de Los Andes.
      El Señorío de Tastil: Tastil (Salta) es considerada la ciudad precolombina más grande del actual territorio argentino. Con una población de 3.000 habitantes del conjunto lickan-antay, se ha sostenido que el Señorío de Tastil llegó a contar una serie de colonias-factorías en la actual zona de Salta y Jujuy. Tastil quedó súbitamente despoblada a fines del siglo XIV -en el momento de su apogeo- ante la invasión quechua. No hay consenso entre los estudiosos sobre las causas de su colapso.

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Prehistoria_argentina